Vistas de página en total

lunes, 25 de octubre de 2010

El sueño.

El sueño son imágenes grabadas en el subconciente que luego aparecen en este, estos pueden predecir el futuro. Cuando entramos en este estado es como si nos autohipnotizamos, y la ciencia no ha sido capaz aún de saber como nos despertamos cual es la causa.


De esto habla freud en el siguiente libro.
 La Interpretación de los Sueños de Freud utiliza sus propios sueños como ejemplos para demostrar su teoría sobre la psicología de los sueños. Freud distingue entre el contenido del sueño "manifiesto" el sueño experimentado al nivel de la superficie(sucesos, experiencias que el sujeto vive en el sueño ), y los "pensamientos de sueño latentes", no conscientes que se expresan a través del lenguaje especial de los sueños(deseos y vivencias que motivan el sueño).


Freud mantiene que todos los sueños representan la realización de un deseo por parte del soñador, incluso los sueños tipo pesadilla. Hay sueños negativos de deseos, donde lo que aparece es el incumplimiento de un deseo. Para esto se dan varias explicaciones, entre las cuales está la satisfacción de una tendencia masoquista. No obstante sigue en pie la conclusión general de Freud: los sueños son realizaciones disfrazadas de deseos reprimidos.


La teoría de interpretación de los sueños de Freud representa las primeras teorías de este con relación a la naturaleza de la psicología de sueños inconscientes, la importancia de las experiencias de la infancia, el lenguaje de los sueños y el método que el llama "psicoanálisis".


El sueño no es meramente actividad somática: es un acabado fenómeno psíquico de realización de deseos, y por tanto debe ser incluido en el conjunto de los actos comprensibles de nuestra vida.
Sacado de http://www.euroresidentes.com/suenos/freud_teoria_suenos.htm

martes, 12 de octubre de 2010

Psicologia deportiva en edad escolar y juvenil.

El fútbol en la edad escolar es para disfrutarlo en las canchas de futbol, con pasión y un objetivo una motivación, personalidad, diferente extracción social y actitud psicológica, los futbolistas o deportistas en general lo suelen realizar por:


  • Satisfacción por la actividad física.
  • Mejora de sus habilidades.
  • Tener gran destreza en el deporte.
El deportista se caracteriza por tener:
  • Claridad en los objetivos.
  • Iniciativa.
  • Disciplina.
  • Seguridad en sí mismo.
  • Etc.
Al trabajar con gente entre estas edades es diferente si se trabaja con gente adulta ya que tiene:
  • Baja autoestima.
  • Poca capacidad de comunicación.
  • Problemas de conducta.
  • Etc.
Ante estos problemas en deporte se plantea:
  • Resolver conflictos (comunicación, entrenador deportista, familia publico)
  • Desarrollo social del joven
  • Manejo del estrés
  • Desarrollo de la personalidad.
El trabajo del entrenador como así de sus ayudantes(psicologos, preparadores físicos,...), los dos grandes objetivos del entreandor como psicologo son:
  •  Prevención y promoción de la salud mental del deportista.
  • El mayor rendimiento posible a la hora de la competencia, es decir: potenciar y entrenar mentalmente actitudes psicológicas como la confianza, la concentración, la motivación, el aislamiento de presiones externas e internas, ayudar a cohesionar al grupo y mejorar la relación entrenador-jugador.
Cuando trabajamos en el fútbol escolar y juvenil debemos saber que no todo son lo resultados si nos que pudan ser prefesionales, para esto debemos prevenir:
  • La desercion escolar.
  • Expulsiones.
  • Lesiones.
  • Inductores de estrés.
investigadores indican que los motivos por los que los adolescentes abandonan la práctica deportiva son debidos a que perciben que sus objetivos personales no se han visto cumplidos. Algunos motivos son: juegan poco tiempo, tienen pocas posibilidades de mejorar sus habilidades, experimentan stress competitivo, existe excesivo énfasis en ganar, falta de motivación por parte de sus familiares y amigos y, consecuentemente, dejan de encontrarlo divertido.
Ante este fenómeno de la deserción deportiva se mejorar la práctica del fútbol escolar y juvenil y evitar las deserciones:

      • Reforzar el esfuerzo
      • Menos competencias por rivalidad
      • Instrucciones individuales.
      • Desarrollo de la autoestima.
      • Control de éxito
      • Educación de los padres.
      • Etc.


      Para terminar un programa de formación de deportistas en edad escolar y juvenil va dirigido a directores deportivos, entrenadores, padres de familia y deportistas:
      • Salud y Nutrición.
      • Educación.
      • Formación para la Vida.
      • Economia.
      • Escuelas de Fútbol.  
      • Buena relación con los entrenadores.
      • Control del Comportamiento Educativo y Deportivo. (seguimiento académico y asesoría).  
      Información sacada de http://www.psicologia-online.com/ciopa2001/actividades/02/index.html